La neurología es la rama de las ciencias médicas que se dedica del estudio de la anatomía, función, desarrollo e investigación del sistema nervioso central y periférico, voluntario y/o autónomo y de sus órganos efectores tales como músculos, vísceras, sentidos y del trofismo de los mismos, en su estado normal o patológico. Ha sido considerada como la especialidad clínica por excelencia y una de las que más ha tenido desarrollo, desde que en la década de los 90 del siglo pasado, fue declarada “la década del cerebro”, aunado al desenvolvimiento extraordinario de la Imagenología en general.
La historia de la neurología, o por lo menos una referencia en relación a un síntoma de una afectación neurológica, se remonta a lo descrito en el Papiro de Edwing Smith, en donde se hace referencia a una persona con rigidez de nuca o lo que se observa en un bajo relieve de 3.000 a 4.000 años de antigüedad que muestra la imagen de alguien afectado de atrofia en un miembro inferior, como secuela de la poliomielitis. Los griegos, con Pitágoras, quien asignó al cerebro el asiento de la razón y otros que describieron hechos neuroanatómicos. Los poetas Eurípides y Sófocles fueron los primeros en asignar a hombres y dioses ciertos aspectos neuropsiquiátricos. En el oriente medio también hay referencias a algunas de las enfermedades neurológicas. Hipócrates, reconocido como el padre de la Medicina, dedicó buena parte de sus observaciones a las patologías del sistema nervioso. Posteriormente se destacaron distinguidos autores, pero no fue hasta el siglo XV con el Renacimiento que la medicina, y por ende la neurología tiene un desarrollo constante en todo el mundo.
En nuestro continente se hacen notar las trepanaciones craneales practicadas por indígenas peruanos y mexicanos con evidencia de sobrevida y la característica representación artística de enfermedades neurológicas en la cerámica mochica. En Venezuela se ha encontrado evidencia de manipulación craneal en el centro y occidente del país que data de la época precolombina. Hay relatos bien fundamentados de tratamientos a pacientes con heridas craneales graves en los siglos XVIII y XIX, a final del cual e inicios del XX. se construyen los grandes hospitales, en donde se reúne la flor y nata de la medicina nacional. Para mediados del siglo XX se crean servicios de neurología y neurocirugía, al principio unidos a la psiquiatría y ya para la década de los 60, se crean sociedades de cada una de las especialidades. La de neurología el 12 de agosto de 1.969.
El neurólogo es un médico con formación básicamente clínica en medicina interna y quien, posteriormente, profundiza conocimientos en anatomía, fisiología, fisiopatología, epidemiología, anatomopatología, clínica y semiología neurológica, realización e interpretación de estudios especiales como electroencefalografía, neurofisiología, imágenes del sistema nervioso, laboratorio del líquido cefalorraquídeo, biopsia muscular y finalmente, con el diagnóstico bien fundamentado, aplicar una terapéutica racional y eficaz.
Autor:
Dr. Arnaldo Tabares Olives
Médico neurólogo